martes, 18 de marzo de 2014

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL


Emprendimiento empresarial son las características que puedes formular para tener ideas sobre cómo sacar adelante a una empresa o otros factores económicos que intervienen en lo empresarial ya sea saber como hacer un negocio etc.

El Emprendimiento Empresarial pretende mejorar las condiciones de vida de los habitantes en la Provincia de Pastaza, fomentando el ciclo productivo, consistente en: capacitación, planificación, inversión, comercialización, ahorro, crédito, reinversión; y abalizando la dinamización financiera de proyectos que como alianza estratégica quieran emprender algunas Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales. (Bonilla, 2005, pág. 6).

Jean Baptista Say (1803) en su trabajo de Investigación denominado: La innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas dio a conocer la primera diferenciación entre los términos empresario y capitalista afirmando que: "El empresario es el agente que reúne y combínalos medios de producción (recursos naturales, recursos humanos y recursos financieros) para constituir un ente productivo, y encuentra en el valor recibido de los productos, la recuperación del capital que el emplea, de los gastos en que incurre y de la utilidad que busca. Es el punto de apoyo (pívot) sobre el cual gira todo el negocio. Para ser exitoso debe tener juicio, perseverancia y un conocimiento tan bueno del mundo como del negocio. Debe poseer el arte de la superintendencia y de la administración".

Arthur Cole en Conceptos y Teorías de la Iniciativa Empresarial (1959, 1968) quien concluyo que: "Ser empresario es la actividad personal de un individuo o grupo de individuos que toman la iniciativa, mantienen y crecen una unidad de negocio orientada a la producción y distribución de bienes y servicios".

David McClellan (1961): "El empresario es alguien que ejerce control sobre los medios de producción y produce más de lo que consume con el fin de venderlo para lograr un beneficio propio".


Claves del emprendimiento y la innovación




 La perspectiva económica relaciona una comprensión del fenómeno de emprendimiento desde las acciones del individuo, asumiendo la calificación de “homo economicus” para justificar la maximizan de la utilidad y, por ende, su bienestar. Concibe el emprendedor como el dinamizado del desarrollo económico (Schumpeter, 1949; McClelland, 1961; Hagen, 1962; Casson, 1982). Esta perspectiva se construye mediante el debilitamiento de la práctica para identificar, apoyar y aconsejar al emprendedor potencial mediante la estructura de modelos asociados a los objetivos de maximización de beneficios, caracterizándose por su aporte teórico. La existencia o la falta de emprendimiento es la razón de los desarrollos económicos de una sociedad. La perspectiva behavioristo psicológica estudia el fenómeno para explicarlo en dimensiones conductuales y en rasgos personales que identifican un perfil determinado, pero la complejidad del tema de emprendimientoha impedido establecerlo. Esto ha llevado a estudiar y establecer el proceso de emprendimiento (Gartner, 1985; Bygrave & Hofer, 1991). Adicionalmente, las contribuciones de Filion (1998), Bruyat (1993), Julien (1999), Cunnighan y Lischeron (1991), Verstraete (1999) han apoyado el desarrollo del emprendimiento desde la perspectiva conductual. Por último, la perspectiva antropológica (Rosa & Bowes, 1990) concibe el emprendimientocomo representaciones del cambio social y de la integración a las fuerzas económicas y sociales, lo que evidencia la importancia del emprendimiento como la imagen en el desarrollo de la sociedad. 



 La perspectiva de procesos. Aquí el individuo es el centro de 


atención, en una relación dialógica entre su desarrollo y la creación 

de valor económico. Sus relaciones repercuten en el desarrollo de la 

104 pensamiento & gestión, 26. Universidad del Norte, 94­119, 2009

nuevas perspectivas para entender 

el emprendimiento empresarial

persona, como característica humanista, estableciendo retos para 

el fenómeno del emprendimiento. Se caracteriza por su definición 

de procesos de emprendimiento de todas las acciones, actividades 

y funciones relacionadas con la percepción de oportunidades y 

la creación de empresas, para su desarrollo (Bygrave & Hofer, 

1991). Se ha observado que el área de la estrategia o la planeación 

estratégica se enfoca hacia el estudio de los procesos estratégicos 

en las empresas, para de esta forma analizar el emprendimiento 

como proceso que se inicia en el mercado y se dirige hacia el 

mercado, como proceso empresarial. Se fundamenta en recursos 

y capacidades, relacionada con la lógica económica, razón por la 

cual la posición que asume la persona es limitada y reactiva frente 

a las condiciones del mercado. 

2.2 El emprendimiento y la interdisciplinariedad 

De acuerdo con lo anterior, el emprendimiento hay que entenderlo e 

interpretarlo desde diversas perspectivas para estudiar su complejidad, 

construyendo un discurso inter y transdisciplinario que establezca nuevas 

formas para su consulta, estudio y entendimiento. Algunos investigadores 

han recurrido a las consultas bibliográficas y/o citaciones para identificar 

la variedad de interpretaciones sobre el emprendimiento. 

Busenitz & otros (2003) parten del estudio bibliográfico de los artículos 

publicados sobre emprendimiento en revistas especializadas más reconocidas 

de administración como son AMJ, AMR, SMJ, JOM, OS, MS, ASQ, en 

el período 1985 ­ 1999. Dentro de los resultados se referencia que la 

participación de artículos sobre emprendimiento es de 1.8%, lo cual es 

muy bajo. También se identifica que la proporción es creciente a través 

del tiempo y la característica de los artículos son de tipo empírico. De 

acuerdo con lo anterior, se reconoce un creciente posicionamiento del tema 

del emprendimiento, y se identifica una proporción creciente de citas en 

revistas especializadas. Adicionalmente, se estableció la alta permeabilidad 

en el tema del emprendimiento con autores de otras disciplinas, con lo cual, 

según Harrison y Leitch (1996), se introduce la “especialización acumulada” 

al posibilitar la aplicación de conocimientos disciplinares a situaciones de 

emprendimiento, que a la vez son la semilla sobre la que se construye un

pensamiento & gestión, 26. Universidad del Norte, 94­119, 2009 105

Alfonso Rodríguez Ramírez

nuevo campo de conocimiento del fenómeno emprendedor (Bygrave, 

1989) que requiere la elaboración en aproximaciones multidisciplinarias. 

De esta manera, el emprendimiento no puede concebirse desde el 

concepto de oportunidad, ni desde los rasgos del individuo, ni desde sus 

capacidades para lograr la efectividad. Se concibe desde la integración 

de las características mencionadas, y se da apertura a la identificación de 

una nueva área praxeológica, epistemológica, axiológica y ontológica, 

desde la perspectiva antropológica, lingüística, biológica, y por qué no 

psicoanalítica, que estudia este tipo de relaciones y características y, por 

ende, su complejidad.


el emprendimiento empresarial sobre sus especificaciones y características. En este contexto, las decisiones 

desde lo antropológico son producto de los imaginarios, representaciones o mentalidades sobre la forma de concebir las oportunidades de innovación, de creación y de negocio.



“allí donde no se piensa”, abre su lugar de sujeto que desea, sujeto de su historia, es decir, el paso de lo imaginario a lo simbólico para hacerse un lugar en la sociedad, dentro de una seguridad básica necesaria a toda toma de riesgos, a todo encuentro con lo nuevo (Bruneau, 1991, p.50).La creación y consolidación de una empresa es similar a una proyección sobre la amplia pantalla o espejo del mercado. Prueba la capacidad de relación y de escucha, obligando al emprendedor a poner en práctica su capacidad de convencimiento para implementar su proyecto, a vender su idea, a utilizar una denominación con significantes. El proyecto de empresa entraña significantes. El conjunto de significantes constituye una cultura, 
es decir, un registro simbólico ofrecido al individuo por la sociedad que lo acoge, fundamental para el desarrollo de la persona en el curso de su evolución para “salir” de su relación consigo mismo, y por ende adoptar comportamientos emprendedores. Por medio del lenguaje las personas toman forma y gusto por crear, inventar, crecer y progresar. Se puede hacer una analogía con la organización donde los símbolos reúnen las individualidades, obedeciendo ellos mismos a una dinámica que instituye su valor. De esta manera, el emprendimiento aparece como resultante de la capacidad de hacerse su lugar, de afrontar la mirada de los otros, de tomar el poder, en suma de persistir en el juego de ser emprendedor.pensamiento & gestión, 26. Universidad del Norte, 94­119, 2009 113




BIOGRAFIA
Alfonso Rodríguez Ramírez

Referencias

Aktouf, O. (2001). La Administración: entre tradición y renovación. Cali: Universidad 

del Valle – Gaetan Moerin.

Aldrich, H. E. & Baker, T. (1997) Blinded by the cites? Has there been progress 

in entrepreneurship research? In Entrepreneurship 2000, D. L. Sexton, & R. 

W. Smilor (Eds.) , 377­400. Chicago: Upstart Publishing.

Amit, R. (1997). Charla de intraempresario. Conferencia Internacional. Sydney, 

Australia. 

Amit, R. & Muller, E. (1994). Contrasting attributes and attitudes on entrepreneurs 

and non­entrepreneurs. Academy of Management National Meeting, August, Dallas, 

TX. 

Baron, R.A. (1998). Cognitive mechanisms in entrepreneurship: why and when 

entrepreneurs think differently than other people?. Journal of. Business Venturing 

12, pp. 275­294.Bennis, W. & Nanus, B. (1985). Leaders: the strategies for taking charge. New York:  Harper and Row Publisher. Bridge S., O’Neill, K. & Cromie S. (1998). Understanding enterprise, entrepreneurship  and small business. London: Macmillan.Brockhaus, R.H. (1980). Risk taking propensity of entrepreneurs, Academy of 

Management Journal, 23(3): 509­520.

Brockhaus, R.H. (1982). The psychology of the entrepreneur, in Kent, C.A., Sexton, 

D.L. & Vesper, K.H. (Eds.), Encyclopedia of Entrepreneurship, Englewood 

Cliffs NJ, Prentice Hall, 39­56.

Brook, P. (1968). The empty space. Paperback Publisher. USA.

Bruneau, J. P. (1991). Psicoanálisis y empresa. Cómo utilizar el psicoanálisis para 

No hay comentarios:

Publicar un comentario